martes, 2 de octubre de 2012


Mejora consistente de la ración y del desempeño productivo de la vaca

La calidad del silo comienza en la siembra, eligiendo el hibrido adecuado que nos dé la mayor cantidad de carne-leche/ha.





La calidad del silo comienza en la siembra, eligiendo el hibrido adecuado que nos dé la mayor cantidad de carne-leche/ha
Cosecha:
El tamaño de partícula ideal es de 16-19 mm. Si hay muchas partículas grandes (+ del 7 %) perdemos MS, y si hay mucho material fino hay riesgo de acidosis.
Es importante tomar una muestra de silo y medir las partículas con regla. O usar las cajas de Penn St. y pasar el silo para ver en forma temprana los problemas.
Compactación:
Los tractores deben tener el peso adecuado al suministro de material (hay tablas y fórmulas al respecto) y deben seguir compactando aunque no vengan camiones.
Las capas de silo a compactar con la pala no deben ser más altas que 15 cm.
Hay plásticos especiales, barreras de oxigeno que reducen casi a cero las pérdidas en la superficie bajo la cubierta. También es importante sellar bien los laterales, sino se pierde agua, azucares, hidratos de carbono y proteínas en silajes en casos de silajes con bajo % de MS.
En estos casos la práctica de pinchar las bolsas hacen que entre oxigeno y disminuyen la calidad del mismo. Si no es indispensable, lo dejar el líquido adentro o pinchar y encintar enseguida.
Cajas de Penn State: 3 tamices + 1 bandeja. Muestra aproximada 500 gr, sacudir 5 veces horizontalmente y girar 45%. Repetir este proceso 8 veces.
Con silos de mala calidad (sin grano) ajustaría la MS (momento de picado) y el tamaño, pero además agregaría inoculante. No mejora la calidad pero si el proceso de fermentado y la uniformidad del mismo.
Calidad:
Se pueden hacer silos de muy buena calidad con bolsas. El enemigo número de éstos son las roturas, se deben hacer con cuidado para que no ocurran, pero si ocurren recuperarlas rápido con cinta.
Las diferencias de compactación entre bolsas y bunkers no presentan diferencias de calidad.
Se pueden encontrar grandes variabilidades en al FDN a diferentes alturas del silo (de 45% arriba a 36% en el medio). Las bolsas suelen ser más uniformes.
Otra herramienta muy útil es un termómetro de 35 cm (de hierro), la temperatura siempre debe estar por debajo de 30°C.
El grano debe estar amarillo pálido como "cascara de banana", esto nos indica que la temperatura del silo nunca superó los 45° C durante la fermentación. Si tiene color caramelo es un mal indicador (se tostó).
Suministro:
Al extraer el material de la cara del silo debe cortarse como si fuera un pedazo de pan. Si se puede, cortar de costado con la pala (paralelo a la cara) sacando una "rebanada" todos los días, de punta a punta.
Siempre tener en cuenta que el OXIGENO es el principal enemigo del silo. Y cuanto más lisa y limpia sea la cara, menos contacto con el oxígeno tendremos.
Las dos claves del silaje son: % de MS y la cara.
Tener una cara lisa y prolija no tiene costo extra.
En la extracción con silos bolsa sacar el plástico para 1 o 2 días, no más. Recolectar el material remanente de un día para el otro. Cuando las ubicamos tener en cuenta la extracción para no dañar la bolsa de al lado con la pala y que no quede material entre las bolsas.
Sacar todo el material remanente y hacer pilas en el centro de la pista.
Si tenemos un bunker con paredes a los costados, arrancar las rebanadas del centro hacia afuera, hacia ambos lados. En este caso no queda recto sino una especie de "V".
Carga del Mixer:
Puntos críticos en la carga:
  • Suelo nivelado
  •  Cargar siempre al centro del mixer
  •  Agregado de agua al medio (si se hace)
  •  Cuchillas afiladas (si las tiene)
  •  Tiempo de carga 20 minutos, máximo.
  •  Orden: arrancar por ingredientes más grandes y terminar por el agua (si no logro uniformidad ir variando el orden hasta lograrla)
Sobrellenado:
  • Mixer horizontal carga máxima 75 a 95% de la capacidad
  • Mixer vertical 70% de la capacidad del mixer
  • El llenado mínimo debería ser del 40%, sino los minerales no llegaran a los animales.
Sobrenadante en el comedero:
Debe quedar solo un poco de alimento, pero prestar atención que sea uniforme en la composición de ingredientes. Las partículas grandes en general son las que quedan. Controlarlo porque nos puede estar indicando problemas ruminales por selección.
Hay dos escuelas en California al respecto: Una dice que debería quedar entre el 2 y 5% (en algunos casos lo recuperan para categorías con menos requerimientos). La otra es comer todo (desperdicio cero). El riesgo de esta es que el animal que no llega a comer tenga acidosis en la próxima comida.
Lo ideal sería un 2% de remanentes en comendero.
AUDITORIA TMR:
Cajas de Penn St: Se toman muestras de la ración a lo largo del comedero, se tamizan con las cajas y se mide la variación entre la cantidad de material que queda en la caja 1,2 y 3 de las diferentes muestras.
Hacen 12 muestras porque es la cantidad mínima estadísticamente correcta.
Si la ración no parece muy bien mezclada a la vista, seguramente NO está bien mezclada.
Es importante ver que pasa en el mixer una vez terminado de racionar. Cuando llegamos a un campo es un buen diagnostico subirse y ver cómo está el mixer por dentro (remanentes viejos, estado de componentes, etc).
El CV del tamaño de picado es indicador de la calidad del silo.
Hay 3 raciones:
1. La que le nutricionista formula
2. La que mezclamos en el mixer
3. La que la vaca consume
Entre el punto 1 y 2, el 1% de diferencia es óptimo. 2% es razonable. Por lo tanto el uso de cajas de Penn St. es algo práctico, rápido y barato en comparación con el análisis de laboratorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.