lunes, 9 de julio de 2012

Influencia Neozelandesa para Colombia



Para los neozelandeses, antes de ser lechero se debe ser un gran agricultor. Ellos soportan las grandes producciones con excelentes forrajes y alto desarrollo genético. Sus vacas en pastoreo comen un manjar proteico compuesto por ray grass, trébol y kikuyo.
Los productores lecheros colombianos están temerosos de que el Tratado de Libre Comercio, TLC, con la Unión Europea, en materia de leche los vuelva “requesón”.
Para expertos de Nueva Zelanda lo anterior acontecerá en el evento en que no cambien el modelo de producción actual; es decir, se deben buscar animales más productivos, de mayor convertibilidad, fértiles y a menor costo.
Eso se logra si en el país se reconvierte el estándar para la producción y se adentra en esquemas neozelandeses, el país mayor productor del mundo, y que coloca en el concierto internacional el 40% de la leche en polvo exportable.
Lo anterior significa que en producción láctea a Nueva Zelanda hay que hacerle venia, pues tienen la última palabra en esa “mantequilla”.
De acuerdo con Derek Fairweather, presidente ejecutivo de Waikato Innovation Park, uno de los conglomerados agropecuarios más importante de Nueva Zelanda, la leche se puede producir en el trópico bajo de manera rentable y competitiva para el mercado internacional, pero involucra alta genética, pasturas apropiadas y modelos de escala, es decir, de gran envergadura.
En Colombia, los neozelandeses le están apuntando a un ordeño de 80 mil vacas, por ahora, en la altillanura colombiana, así de sencillo.
Son tres proyectos: uno de 50 mil vacas, y otros tres, de 10 mil ejemplares cada uno que se trabajarán con socios colombianos.
¿Pero porqué los Llanos Orientales? 
Según Julián Ramírez-Luna, director de negocios de la mencionada compañía, son cinco razones fundamentales para establecer esos proyectos en la zona llana colombiana.
Hay un gran potencial de desarrollo de infraestructura, se tiene accesibilidad a la tierra, se poseen altas temperaturas en el día pero en la noche temperaturas que refrescan las plantas y ayudan a liberar estrés calórico esencial para el proceso de fotosíntesis (pero a la vez, se cuenta con brisa natural); y se pueden establecer pasturas apropiadas y mejoradas para alimentar a ejemplares.
Pero hay un quinto atractivo. “China le compra a Nueva Zelanda US$2 billones de dólares anuales de leche en polvo y es una demanda creciente. Venezuela anualmente adquiere US$1 billón; lo anterior significa que el mercado chino se puede atender desde el país de origen; y a América Latina se le llegaría desde la nueva cuenca lechera”, agregó.
¿Qué animales se tendrían? 
Derek Fairweather dijo que los hatos estarían compuestos por ejemplares de la raza jersey neozelandes, holstein neozelandes y kiwi cross, que es un cruce entre las dos anteriores, pero que ya es una raza establecida.
“Son animales mucho más pequeños, pero de gran rusticidad y convertibilidad, los cuales pueden llegar a producciones de 15 litros en promedio, siempre y cuando en los potreros encuentren las pasturas indicadas para su alimentación”, agregó.
En Colombia, según los expertos, se trabajará 75% con razas neozelandeses y 25% con razas resistentes al trópico pero lecheras (Bos indicus).
Las pasturas tendrán como pilar el tifton, una variedad desarrollada por la Universidad de Georgia para el trópico bajo y con niveles de proteína que pueden estar por el 20%.
A esos ejemplares se les daría un suplemento que puede ser silo de maíz, torta de palmiste o semillas de algodón, entre otras. Sería 60% de pasturas y 40% de suplemento.
Las vacas estarían el mayor tiempo a libre pastoreo en un sistema rotacional que permite que el animal aproveche en todo momento los picos de proteína expuestos en la pastura.
Al país llegarán los embriones que serán colocados en vacas receptoras; ahí, comienza a conformarse el hato para el futuro ordeño en la tierra de los “camaritas”.
Van por 30 mil 
Desde hace 12 años Aliar S.A. ha tenido como constante retos que parecen imposibles, y para muchos, inimaginables.
Inició sembrando 20 hectáreas de soya y ya llega cerca a las 8 mil de soya y otras 7 mil de maíz, en una zona donde incluso hubo que hacer el suelo con tecnología y maquinaria moderna, pues en la altillanura colombiana predomina la acidez y la saturación de aluminio, factores que no permiten, de buenas a primeras, la siembra de una planta comercial.
Hoy es un conglomerado de empresarios que va por el sacrificio de 1.000 cerdos diarios bajo las normas más exigentes de inocuidad y calidad, con futura planta de sacrificio moderna y con un producto que en poco tiempo ha posicionado en los mercados del país: La Fazenda.
Tienen planta de concentrados, productos cárnicos y redes de comercialización.
Detrás de ese ingenio agropecuario está Jaime Liévano Camargo, un hombre que tiene una vara mágica para hacer producir la tierra a gran escala.
Ahora van por otro desafío: quieren tener uno de los ordeños más grandes de América Latina a libre pastoreo.
Este nuevo horizonte se trabajara con Dairy & Beef Solutionz Latam, la filial para América Latina de Waikato Innovation Park; además se contará con inversionistas de Santander y todo el país.
Según Liévano Camargo el proyecto, que tiene una proyección a 10 años, terminará su escala cuando se establezca en la zona una planta pulverizadora que será surtida por un ordeño de 30 mil animales.
DATOS 
* En Nueva Zelanda una vaca que no quede preñada en los periodos establecidos, pasa inmediatamente a sacrificio porque daña el promedio de leche o presenta problemas de fertilidad.
* Para los ganaderos de ese país, la mejor vaca es aquella que no ven, no conocen, menos problemas ocasionan y más produce.
* 800 vacas son manejadas en ese país por tres personas, ya que todos los sistemas de ordeño, alimentación y recolección de información son automatizados.
* El dueño de la granja es un trabajador más de la misma.
* Ellos prefieren animales pequeños, de poca carcasa, pero de alta producción. Comen menos y producen más.
* Una vaca en ese país perfectamente puede caminar dos kilómetros en ir y venir al ordeño; de ahí, que la rusticidad sea sustancial.
* Una unidad mínima de producción involucra 400 hectáreas para 1.200 animales. 200 hectáreas deben dedicarse a cultivos y las restantes a pasturas.
* La carne de vaca es industrial y tiene como principal cliente a McDonald’s.
EN CIFRAS 
* 40 años de selección genética tiene el hato de Nueva Zelanda. El banco de datos de cada animal abarca igual tiempo.
* 5.000 animales posee un proyecto de Waikato Innovation Park en el Cerrado Brasilero, con costos de producción de US$0,24 el litro de leche y donde las situaciones agrobiológicas son muy similares a los Llanos Orientales.
* 12 vacas por hectárea sostiene el sistema Neozelandes (en Colombia la capacidad es de 0,64 Unidades Gran Ganado, UGG, que es de 450 kilos, según Fedegán)
* 3 años de investigación llevan los neozelandeses en Colombia, para determinar que en esa zona se puede producir leche a gran escala y en pastoreo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.